Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2010

Una carta de José Vera a su esposa Baldomera Agüero

En esta entrada intentaremos responder solo a una de las dudas que escribiéramos en el post anterior: ¿Cómo era nuestro abuelo José?

Por supuesto que no podremos dar aquí una respuesta tan amplia que pueda abarcar todos los aspectos de su personalidad, pero hablaremos de un comportamiento que es determinante en la vida de José Vera: un pronunciado celo por su familia.

Y la pregunta de ustedes seguramente será ¿cómo puedo yo deducir sobre tal comportamiento? y la respuesta es: de la misma manera en que ustedes mismos lo van a hacer. Y es más, no diré nada al respecto, al menos por ahora. Lo haré más adelante, en otra publicación. Pero, si alguno de ustedes de anima a ir adelantando una conclusión por escrito, ¡bienvenido será!, ¿si?

Hurgando en el profuso material que me facilitaran oportunamente mis informantes, encontré un grupo de cartas (de color sepia que tengo ahora en mis manos), que son las que mi abuelo José Vera enviaba a Baldomera Agüero (su esposa) en el momento de tener que separarse del seno familiar por razones laborales. Estas cartas -unas 15 en total- han sido enviadas por José desde su lugar de trabajo en la zona de Choya, provincia de Santiago del Estero.

lunes, 2 de agosto de 2010

Tras la pista científica y cierta de los Vera de Catamarca

Objetos personales que pertenecieron a José Vera
Como un extraordinario giro del destino, luego de una accidentada búsqueda de nuestros ancestros de apellido Vera, que los sabemos originarios de la provincia de Catamarca en la Argentina, llegan por fin esperanzadoras noticias.
Y llegan en un lujoso "paquete con moñito", como de regalo: nada menos de la mano de un experto en genealogía, Jorge A. Vera Ortiz, Miembro de Número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas; además de honorable pariente. 
Todos ustedes saben que la fuentes principales de conocimientos sobre nuestra ascendencia las recibimos de dos mujeres apasionadas sobre el tema: ALVA y ARVS (acrónimos). Conforme ahondaba más y más sobre nuestros orígenes desde el apellido Vera, quedaban muchas preguntas, dudas y también misterios en suspenso. Hoy percibiremos una luz que alumbrará ése camino de búsqueda.

Resultaba altamente significativo, respecto de mi abuelo José Vera, que incluso su propia hija ALVA (cronológicamente la última de la familia, aun hoy con vida) no tenía respuestas a preguntas sobre la cabeza masculina de su propia familia paterna Vera-Agüero:
  1. ¿Cómo era nuestro abuelo José Vera?
  2. ¿Dónde vivió su niñez y adolescencia?
  3. ¿Dónde conoció a María Baldomera?
  4. ¿Cuántos hijos fueron los de la familia Vera-Agüero, en total?
  5. ¿Es cierto que era marinero y cazador?
  6. ¿Es verdad que tocaba la guitarra y cantaba?
  7. ¿Dónde y cuándo murió?, ¿a qué edad? y ¿cuál fue la causa de su muerte?
  8. ¿Cuál era el parentesco de los Vera de Catamarca con los Vera de la Mesopotamia Argentina (provincias de Corrientes y Santa Fe) y...?
  9. Mi abuelo, ¿tenía otro nombre además de José? y ¿cuál era su segundo apellido?
  10. [Más...]
Todo queda explicado al saber que ALVA (la última de los hermanos) era realmente de muy corta edad cuando su padre partió a la eternidad. Y esto es muy importante, a punto tal, que ella no figura en las fotografías de la familia, cual si fuese una olvidada hija.

A falta del cariño paterno ella fue la única -entre sus hermanos- que supo conservar cuidadosamente -con gran cariño- muchos de los efectos personales (ver foto) de su padre José, quien desapareció cuando ella todavía era una niña muy jovencita, Y así, en cada año que pasaba, sus huellas y recuerdos se perdían más y más en un manto de oscuridad y misterio.

sábado, 22 de mayo de 2010

Rafeaela de Vera Mujica, una historia real

Tomando de referencia a otras fuentes, miremos un poco la historia verdadera de esta virreina, una de las cuatro que reinaron en el Virreinato del Río de La Plata.

Ella, es originaria del sur de la provincia de Santa Fe, en una amplia y rica región conocida hoy como SanCor (Santa Fe - Córdoba), donde quizá haya tenido su asentamiento la estancia La Candelaria (al noreste de la provincia de Córdoba).

Digamos también que al oeste de la provincia de Santa Fe existe una localidad llamada Vera, ¿tal nombre tendrá algo que ver con este tronco familiar?

Rafaela de Vera y Mujica

La segunda virreina criolla fue Dª. Rafaela de Vera y Mujica, nacida en la ciudad de Santa Fe el 24 de octubre de 1753. Hija del Capitán Dº. Francisco Antonio de Vera y Mujica y Dª. Juana Ventura López Pintado, pertenecía al mismo linaje del Maestre de Campo Dª. Antonio de Vera y Mujica, que en 1680 comandó el ejército hispano que destruyó Colonia del Sacramento y Dª. Juana de Vera y Mujica Montiel, que por su casamiento con el Capitán Francisco Luis de Cabrera y Carvajal, entroncó su familia con linajes de la conquista y la colonización.

Criada en un hogar señorial, se caracterizó por su bondad y su marcada piedad católica siendo una constante su presencia en misas, fiestas religiosas, procesiones y vigilias.



Tenía 27 años cuando conoció al Coronel de Ingenieros Joaquín del Pino y Rozas, un viudo 30 años mayor que ella, padre de nueve hijos, que por entonces desempeñaba el cargo de gobernador de Montevideo.

martes, 18 de mayo de 2010

La verdadera historia de San Pedro de Choya


A través de las puertas, por entre la tablazón desportilla­da, se cuelan hilos de luz, rayas hirientes de un amarillo fulgido. Y he sentido deseos de salir y me he asomado al patio. [Fragmento textual]
Lo que me resulta asombroso es que el autor de este libro fue capaz de adivinar y adelantárseme a muchos de los planes que he tenido hasta justo antes de leer esta historia verdadera. Por ejemplo,había planeado un viaje (120 km) a San Pedro de Choya para ver, con mis propios ojos, lo que el autor de este libro ha sabido ya relatarnos magistralmente. 
Y, me llama mucho la atención la existencia de un caso similar al de San Pedro de Choya en América del Sur, más precisamente en Río Formoso*, Brasil. ¿Alguien me ayuda a investigar esto?
Gracias a un moderno OCR**, que tengo en marcha en mi PC, he podido extraer el texto limpio de un fragmento del libro que, cuyas referencias -hasta hoy- permanecen desconocidas para mí. ALVA, su dueña me habló de él como que “ha llegado de la Biblioteca 9 de Julio”, pero nada más, ningún otro dato útil. Recordemos que ésta biblioteca se encuentra en nuestra ciudad (Avellaneda y Buenos Aires) y que tiene un lugar especial reservado para la historia de Santiago del Estero. Recomiendo expresamente una visita. 
Ya me veo en la obligación de concurrir a esta biblioteca para recabar estos datos faltantes, por lo menos el del nombre de su autor. Juro que con solo eso me conformo. Mientras tanto quiero decirles que se trata de un texto realmente esclarecedor y no es aconsejable que se lo pierdan.


* Río Formoso es una población ubicada en la región de Pernambuco, en Brasil.
** OCR: Sistema de reconocimiento óptico de caracteres, capaz de efectuar la lectura de textos a partir de una imagen y convertirla directamente en palabras y textos editables a través de un procesador de textos (Word).

La Verdadera Historia de San Pedro de Choya (Libro)



¡ALTO! A partir de aquí se muestran los comentarios. ¿Tienes algo que decirnos?, ¡escríbelo aquí, al pié!